martes, 14 de abril de 2009

PRIMER ANALISIS


FAMILIA Y EDUCACIÓN: UNA INTEGRACIÓN VIGENTE

INFORME
ÁREA DE EDUCACIÓN Nº 16
Enero 2005
María Paz Bruner A.
Magíster en Educación Especial
Jefe Carrera. Educación Diferencial. UST.

http://www.colegioelsalvador.cl/documentos/Familia_y_Educacion(enero%202005).pdf

RESUMEN

En este artículo se hablara principalmente de la integración entre la familia y la educación. Se sabe que la familia cumple un rol social importante en el desarrollo educativo por eso se puede decir que la familia tiene un valor pedagógico incuestionable, aun cuando en esta sociedad contemporánea el referente de familia es otro, ya no el tradicional, sino el de un grupo de personas que viven reunidas bajo un mismo techo.
Pese a todo el educador tiene como tarea trabajar en un mundo concreto, aportando ideas dentro del ámbito real y no en el mundo ideal.
En este sentido, los profesionales de la educación deben
Analizar de manera contextual, lo que ha ido ocurriendo con aquello que llamamos “la familia chilena típica”.
ANALISIS

FUNCIONES DE LA FAMILIA

Familia se puede definir como un grupo de personas que están unidas por algún vínculo ya sea, consanguíneo, matrimonio o que viven juntos por un período indefinido de tiempo, constituyendo así la unidad básica de la sociedad.
Pero ¿Qué función cumple la Familia?
La familiar desde su núcleo puede satisfacer necesidades tan esenciales de las personas como dormir, comer etc.…hasta entregar amor cariño y protección ofreciendo así al niño las herramientas necesarias para su integración en la sociedad.
La unión familiar asegura al niño una estabilidad emocional, social y económica que esta relacionada con la preservación de su vida su bienestar y desarrollo.
Es cierto que por mas variadas que puedan ser las funciones que cumple la familia la naturaleza de las relaciones interpersonales dentro de la familia puede ser un factor clave en el desarrollo de un niño.
Por eso según Schaffer (1990 en Isabel Solé i Gallart, 1998) señala que:” La naturaleza de las relaciones interpersonales son el factor clave del desarrollo del niño en la familia, más incluso que la propia estructura familiar"
Frente a lo anterior podemos ver que la familia es de gran importancia para el desarrollo y la integración de todos sus miembros. Sin embargo es importante ver que características tiene la familia chilena en relación al ámbito educativo.

LA FAMILIA CHILENA

La familia chilena desde hace unos años esta pasando por una crisis y el núcleo familiar va en decadencia, los chilenos no solo optan por casarse mas tarde sino que conviven durante tiempos indefinidos, tienen más expectativas de vida, pocos hijos, más de la mitad nacen fuera del matrimonio y optan por nuevas formas de convivencia, sumado a esto podemos decir que el 50% de la población se encuentra en una estratificación social baja, el 50% de los hijos nacen fuera del matrimonio, se registran cerca de 68.000 denuncias por maltrato intrafamiliar por año y que más de 140.000 personas han solicitado la nulidad matrimonial en los últimos 10 años.( Censo 2002)
Se puede deducir que la familia chilena, no funciona como familia nuclear y por esto merece ser analizado desde el punto de vista educativo para crear nuevas formas de manejo curricular y metodológico.
En fin se ha llegado a pensar que la educación formal es la que puede influir en las próximas generaciones para que éstas vuelvan a valorar la importancia de la familia en el desarrollo de sus integrantes.



REFORMA EDUCACIONAL Y FAMILIA

El ministerio de educación tiene como objetivo central mejorar la calidad de la educación a través de la participación de la familia en las actividades educativas a cargo de la escuela. Es en este escenario donde la escuela esta obligada a reconsiderar la participación de los padres en la educación de los hijos.
Las condiciones de la familia chilena de “hoy” obligan a que los esfuerzos sean mayores, a la realización de acciones innovadoras y adecuadas a la realidad.
Para que se logre el objetivo antes planteado es muy importante que la escuela busque proyectos que vayan de acuerdo con el tipo de familia que atienden y tener claras cuales son las demandas que la familia presenta, dentro de las cuales se encuentran: la entrega de una educación eficaz y conocimientos necesarios para enfrentar el mundo escolar y laboral con gran éxito, que les entreguen valores preparándolos así para asumir responsabilidades ; de igual manera la escuela espera de la familia que apoye las exigencias cotidianas que entrega , apoyo en las tareas escolares y que sean adultos acogedores fortaleciendo las relaciones afectivas, no debemos olvidar que existe el “ aprendizaje actitudinal : consiste en la modificación o adquisición de actitudes “ (Profesor Fernando Leiva, 25/03/2009) donde los niños aprenden de los padres, las actitudes y forma de vida que ellos tienen.
"Uno de los procesos más relevantes para el aprendizaje de actitudes es de nuevo el modelado….Los aprendices tienden a adoptar en su aprendizaje actitudes congruentes con los modelos que han recibido." (Aprendices y maestros. José Ignacio Pozo. Pág. 249)
Es por todo esto que el Ministerio de Educación sugiere a los establecimientos una serie de acciones que desarrolle un trabajo en conjunto entre la familia y la escuela:
· Talleres de reflexión para profesores y directivos
· Acercamiento de las familias a espacios educativos
· Que se enfoquen temas como los avances educativos del curso en las reuniones de apoderados
· Mejorar el entorno escolar
· La participación de los padres al interior de la sala de clases
· Jornada escolar completa etc.…
Conclusión
La familia es pilar fundamental y base de la sociedad.
Las familias en los últimos años a experimentado cambios crecientes en sus modelos y estilos de vida, la relación entre la familia y escuela siguen evolucionando de modo que los niños parecen pivotes entre los ambos sistemas.
Es por eso que la educación debe hacer mayores esfuerzos para integrar a la familia al proceso de formación de los niños, hacerlos participes de los sistemas educativos y unirse a favor del progreso y crecimiento de cada uno de ellos.
Las próximas generaciones de docentes tienen un gran desafío y es disponer de competencias adecuadas a esta realidad y tener un gran manejo de su inteligencia emocional-interpersonal.


Web grafías
·
http://www.mineduc.cl/biblio/documento/Relacion_Familia_Escuela.doc
· http://www.colegioelsalvador.cl/documentos/Familia_y_Educacion(enero%202005).pdf
· http://www.oei.es/valores2/tornaria.htm
· http://www.nodo50.org/igualdadydiversidad/g_ent-co.htm
Auto evaluación
  • Presento un texto que trata los temas desde una perspectiva educativa y es de mucho interés. (esto por que todos mis compañeros y compañeras están invitados a leer mis textos y comentarios) (5 puntos)
  • Presento un texto que tiene una extensión mínima de al menos el equivalente en Word a 3 hojas de oficio. (el máximo no está regulado)(5 puntos)
  • La presentación la he realizado de tal manera que sea de fácil lectura (respecto al color, tamaño y diseño de la letra) y se puede distinguir con claridad, en la presentación, el texto de mi análisis.( 5 puntos)
  • Le he incorporado al texto algunos gráficos o dibujos o fotografías alusivas al tema tratado, pues considero que esto invita a una lectura más amena y denota más interés por parte del o la autora del blog (y he incorporado mi propia fotografía)( 5 puntos)
  • Inicio mi análisis planteando como yo entiendo lo desarrollado por el autor (parafraseo)( 5 puntos)
  • Durante el análisis planteo con claridad mis planteamientos, críticas, puntos concordantes o discordantes con el autor/a.( 4 puntos)
  • Durante el análisis utilizo frecuentemente el recurso “citas de otros autores” para reforzar lo que he planteado yo, o algún punto que considero importante tratado por el autor del texto.( 5 puntos )
  • Las citas que utilizo son de diversas fuentes, tales como, otros autores buscados por mi, autores o ideas tratadas en clases, citas de presentaciones o disertaciones de mis compañeros, citas de artículos anteriores, etc.(5 puntos)
  • Realizo en mi análisis aplicaciones o referencias a nuestra realidad educativa si es un texto extranjero, o a realidades educativas que yo he vivenciado para explicar con un sentido contextual el texto presentado.( 4 puntos)
  • En el último punto del análisis presento una síntesis de lo que he querido expresar, a modo de conclusión. ( 4 puntos)
Mi suma total de puntos, según la suma parcial anterior, es de…47….…puntos.
La nota de mi auto evaluación es: 6.6

1 comentario:

  1. Jazmin, bueno el tema y comentarios, pero...el link para el artículo es muy genérico, no pude llegar al artículo en sí. Te ruego especificar el link... saludos El profe

    ResponderEliminar