miércoles, 29 de abril de 2009

SEGUNDO ANALISIS

ANSIEDAD Y SU RELACION CON EL APRENDIZAJE

Luís Bertoglia Richards (Q.E.P.D.)
Psicólogo
Escuela de Psicología
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

p sicoperspectivas
Revista de la escuela de psicología
Facultad de filosofía y educación
Pontificia universidad católica de Valparaíso
vol. IV / 2005 [pp. 13 - 18]

Articulo

http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/18/18


ANALISIS


El segundo articulo elegido habla principalmente del concepto de ansiedad, lo complejo del aprendizaje, como también se hará mención a la relación que existe entre la ansiedad y el rendimiento escolar.
Las diversas investigaciones que se han realizado demuestran que la ansiedad puede ser positiva en algunas áreas.
En las últimas décadas las ciencias psicológicas han logrado tantos avances que el interés por seguir investigando se hace cada vez mayor.
Sin embargo en este último tiempo el interés por la psicología educacional se ha ido incrementando específicamente por el fenómeno del aprendizaje, frente a este fenómeno existen diferentes posturas que tratan de explicarlo, dado su distinto enfoque del problema se ha colocado mayor o menor énfasis en las variables que comprometen el aprendizaje .
Se ha considerado que una de las variables que intervienen en el aprendizaje es la ansiedad pero como ésta es naturalmente subjetiva hace más complejo su estudio y los efectos que provoca.




Concepto de ansiedad


Cuando se habla de ansiedad generalmente se asocia a trastornos severos de conducta, pero en este caso nos referimos a la ansiedad como estado, que se experimenta cuando estamos frente a alguna situación que nos resulta importante o nos compromete y donde sentimos temor por la integridad de nuestra autoestima (el YO).
Por otro lado es importante mencionar que la ansiedad es un estado interno que depende de la naturaleza de cada persona y de cómo se percibe la situación.
Enfocándonos en el campo de la educación se pueden apreciar una gran cantidad de reacciones de ansiedad como por ejemplo: frente a un examen se puede tener una reacción de aparente tranquilidad hasta el descontrol emocional intenso que puede llegar a bloquear su capacidad para expresar sus conocimientos; esta última situación se conoce habitualmente inhibición del examen, es por esto que se hace evidente la importancia que requiere comprender este tipo de fenómeno.
En resumen podemos señalar que la ansiedad aparece frente a la mayoría de los casos en alguna situación que percibimos como amenazadora

La preocupación que causaba la relación entre ansiedad y el aprendizaje llevo a muchas tareas de investigación experimental que poco a poco fueron aportando información al problema


Complejidad de la tarea de aprender


En relación a este punto muchas investigaciones trataron de establecer la relación que podía existir entre la ansiedad y el aprendizaje, la hipótesis general apuntaba a que la ansiedad era un elemento perturbador en el aprendizaje de tareas más complejas. Sin embargo Mussen y Rosenzweig (1981) Señalan: “Hay algunas tareas escolares que los niños ansiosos – pero no en exceso ansiosos- realmente ejecutan mejor que sus compañeros no ansiosos de misma inteligencia” esto quiere decir que mientras mas complejo es el aprendizaje en términos de estructura y cautela los ansiosos las resuelven con mayor facilidad a diferencia de las tareas que requieren creatividad, flexibilidad y espontaneidad que resuelven con mayor facilidad los niños que no son ansiosos.
Dentro de lo complejo que es la tarea de aprender, la aptitud es algo significativo ya que los efectos de la ansiedad pueden depender de la aptitud de los alumnos, en esta tarea hay que destacar a Spielberger (1966) quien clasifico la variable en 3 (escala ACE de aptitudes):

1. Si la aptitud escolar es baja determina un bajo rendimiento independiente del grado de ansiedad.
2. Si la aptitud escolar es alta se aprecia un alto rendimiento en los alumnos poco ansiosos
3. Si la aptitud escolar es mediana se aprecia un bajo rendimiento en los alumnos ansiosos.

EXPERIENCIA PERSONAL

Quisiera relatar una experiencia personal que como futura docente me ha quedado muy grabada en mi mente; el año 2005 realice una VICE (vinculación con el sistema educativo) en una escuela básica de Valparaíso.
El curso era un 5º básico y mientras observaba al curso me detuve en una niña de 11 años que tenia una actitud muy diferente al resto de sus compañeras pues cada vez que la profesora hacia alguna pregunta o les pedía la opinión sobre un tema ella intentaba ocultarse para que no la vieran y no la nombraran, entonces comencé a darme cuenta que esta niña tenia tanta inseguridad que prefería callar y pasar desapercibida frente al resto, pero un día me acerque a ella para saber que era lo que realmente pasaba por su cabecita y le pregunte ¿Por qué no quieres que la profesora te saque adelante? A lo que ella respondió que entendía la materia pero tenia miedo a equivocarse y repasando junto con ella la materia realmente la sabia completa.
En ese momento fue cuando entendí que su grado de ansiedad era tal que le producía inseguridad aun cuando los conocimientos que manejaba eran los correctos

CONCLUCION

El efecto que tiene la ansiedad en el aprendizaje va a depender principalmente de la tarea que se va a realizar y de la aptitud escolar que el alumno posea, llegando a ser tan positiva como negativa.
El alumno ansioso tiene la tendencia a sentir que las situaciones importantes lo sobrepasan viendo en ellas un posible fracaso, lo que disminuye la posibilidad de que tome decisiones inteligentes y creativas. Frente a esto como docentes debemos colaborar con el estudiante para que logre dimensionar el problema y no lo vea como una situaron definitiva, también es importante capacitar al estudiante en el uso de métodos de estudio para que sienta seguridad de los conocimientos y recursos que posee lo que contribuye a que tenga una mayor seguridad personal y de un paso valioso en la superación del conflicto.




WEBGRAFIAS

http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/18/18

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052001000100008&script=sci_arttext

http://www.psicothema.com/pdf/146.pdf


AUTOEVALUACION


· Presento un texto que trata los temas desde una perspectiva educativa y es de mucho interés. (esto por que todos mis compañeros y compañeras están invitados a leer mis textos y comentarios)(5)
· Presento un texto que tiene una extensión mínima de al menos el equivalente en Word a 3 hojas de oficio. (el máximo no está regulado)(5)
· La presentación la he realizado de tal manera que sea de fácil lectura (respecto al color, tamaño y diseño de la letra) y se puede distinguir con claridad, en la presentación, el texto de mi análisis.(5)
· Le he incorporado al texto algunos gráficos o dibujos o fotografías alusivas al tema tratado, pues considero que esto invita a una lectura más amena y denota más interés por parte del o la autora del blogg (y he incorporado mi propia fotografía)(5)
· Inicio mi análisis planteando como yo entiendo lo desarrollado por el autor (parafraseo)(4)
· Durante el análisis planteo con claridad mis planteamientos, críticas, puntos concordantes o discordantes con el autor/a.(5)
· Durante el análisis utilizo frecuentemente el recurso “citas de otros autores” para reforzar lo que he planteado yo, o algún punto que considero importante tratado por el autor del texto.(5)
· Las citas que utilizo son de diversas fuentes, tales como, otros autores buscados por mi, autores o ideas tratadas en clases, citas de presentaciones o disertaciones de mis compañeros, citas de artículos anteriores, etc.(5)
· Realizo en mi análisis aplicaciones o referencias a nuestra realidad educativa si es un texto extranjero, o a realidades educativas que yo he vivenciado para explicar con un sentido contextual el texto presentado.(5)
· En el último punto del análisis presento una síntesis de lo que he querido expresar, a modo de conclusión.(4)
Mi suma total de puntos, según la suma parcial anterior, es 48 puntos
La nota de mi auto evaluación es: 6.7




No hay comentarios:

Publicar un comentario